
Operadores turísticos de Puerto Cisnes fueron capacitados en técnicas de registro acústico de cetáceos
Uno de los objetivos del proyecto CIEP “Transferencia Científico Tecnológica para la capacitación y el desarrollo del turismo de conservación en áreas costeras protegidas”, se relaciona con crear una red de colaboración entre los emprendimientos de turismo que permita al visitante realizar un recorrido bien planificado y coordinado por las localidades costeras. En este contexto, se realizó la capacitación en el uso de hidrófonos a la Agrupación de Turismo Náutico y Conservación de Cetáceos de Puerto Cisnes; el objetivo es utilizar de manera piloto un hidrófono para escuchar los sonidos en tiempo real en las embarcaciones que realizan turismo de avistamiento de cetáceos. La Presidenta de la Cámara de Turismo y Comercio de Puerto Cisnes, Blanca Morras agradeció la gestión del CIEP y subrayó que “la capacitación de los operadores turísticos en actividades relacionadas con el avistamiento de cetáceos es fundamental, porque no solamente están prestando un servicio, también deben educar al turista y deben proyectarse en ese rol. Por esta razón, la información que nos transfieren estos talleres es clave para desarrollar buenas prácticas asociadas al servicio y no provocar disturbios en la comunicación de los cetáceos”. Los productos turísticos asociados se relacionan entonces con un turismo de intereses especiales donde la naturaleza y su protección será el principal foco. En este escenario, la investigadora asociada al proyecto, Dra. Susannah Buchan (COPAS Sur-Austral Udec) destacó que monitorear la acústica marina, específicamente los cantos de ballenas, “es la única forma que tenemos de monitorear de forma continua su presencia para así tomar resguardos y evitar colisionar con los cetáceos, pues viven en un ambiente desprotegido. En el mar no hay barreras, por lo tanto su protección es su grupo social y es la comunicación fluida entre ellos la que permite su sobrevivencia. Por eso es importante la capacitación a quienes ofertan experiencias turísticas relacionadas con avistamientos”.
El registro acústico de especies de cetáceos es una línea de investigación muy poco desarrollada en Chile. Este registro es especie específico, es decir, cada especie emite sonidos en una frecuencia acústica determinada que permite identificarla. Las especies emiten sonidos tanto para comunicarse como para localizarse en el espacio, dada la poca visibilidad bajo el agua. Los equipos llamados hidrófonos permiten grabar estas vocalizaciones y así posteriormente identificar las especies presentes y esta dinámica es la que se pretende incorporar a las experiencias turísticas del litoral.
El equipo de trabajo de este proyecto liderado por CIEP, está formado por Madeleine Hamamé (CIEP), Paula Ortíz (CIEP); Álvaro Hamamé (CIEP), Sebastian López (CIEP), Gabriel Inostroza (UACH); Andrés Marín (Universidad de los Lagos); Mariana González (Universidad de Aysén); Gonzálo Frei (Universidad Católica) y Susannah Buchan (COPAS Sur-Austral de la Universidad de Concepción). Además figuran como instituciones asociadas, la Ilustre Municipalidad de Cisnes, la Cámara de Turismo y Comercio de Pto. Cisnes, la Agrupación de Turismo Náutico y Conservación de Cetáceos, y diversas pymes del sector turismo de la localidad de Puerto Cisnes.
Ver nota de Diario Aysén