Invitan a sumergirse virtualmente en el mar de cuatro regiones del país

Invitan a sumergirse virtualmente en el mar de cuatro regiones del país

Un sitio web y aplicaciones de realidad virtual y aumentada para el celular ayudan a los niños a conocer sorprendentes datos y especies que habitan el mundo submarino de Chile.

Escuchar el sonido de la ballena azul en aguas de Magallanes; enterarse de que el tercer fiordo más profundo del mundo está en Aysén; observar cómo se mueve bajo el agua la jibia, una de las especies que se explotan en la Región del Biobío o aprender cómo se cultivan los deliciosos ostiones en la región de Coquimbo son algunos de los múltiples secretos submarinos de estas cuatro regiones que la plataforma de educación ambiental ChileMIO promete traer a la superficie.

El proyecto del Centro de Investigación Oceanográfica COPAS Sur-Austral, de la U. de Concepción, que busca acercar los conocimientos científicos sobre el océano principalmente a niños e instituciones educacionales, puede ser una atractiva opción para aprender, literalmente, más en profundidad sobre la riqueza que se esconde más allá de la costa.

Y para eso bastan un celular y una conexión a internet.

«Chile no es una angosta franja de tierra», asevera Paul Gómez, coordinador de Divulgación Científica de COPAS Sur-Austral y director de ChileMIO. Y agrega: «Chile es más mar que tierra, y todo lo que falta por explorar de este mar es gigantesco».

Una forma de hacerlo es a través de las aplicaciones gratuitas para Android ChileMIO AR y ChileMIO RV -la primera de realidad aumentada y la otra de realidad virtual- y un sitio web ( www.magicochilemio.cl ). En este último, los amigos Camila y Pedro invitan a subir a la embarcación oceanográfica Mágico ChileMIO para conocer especies de cada una las cuatro regiones, fenómenos oceanográficos como El Niño o las corrientes; geografía marina, historias de navegantes locales y datos curiosos y entretenidos asociados al mar de cada región. Además, desde ahí (goo.gl/HAvwHe) se pueden descargar tarjetas coleccionables con datos de especies marinas de cada región y sus siluetas para verlas moverse y escucharlas con la app de realidad aumentada.

«Es un sitio accesible para personas ciegas o con visión reducida, porque permite aumentar el tamaño de la letra o utilizarlo con JAWS, el software lector de pantalla», dice Gómez. Actualmente trabajan en una versión en lenguaje de señas para los videos del sitio.

El programa cuenta también con un canal en YouTube (goo.gl/tyV3pz) donde se enseña a hacer especies como ballenas, cangrejos y lobos de mar en origami y hay audiocuentos y cuentos animados relacionados con el mar.

Para trabajar con el material en el aula, el sitio web incluye guías didácticas para profesores y estudiantes, mientras que monitores del programa llevan a escuelas, ferias científicas y otros eventos una «maleta itinerante» que contiene celulares con las aplicaciones cargadas y lentes de realidad virtual

ChileMIO se realizó con financiamiento Explora y la colaboración del Centro de Formación y Recursos Didácticos (CFRD) y el Centro Interactivo de Ciencias, Artes y Tecnologías (CiCAT) de la U. de Concepción, además de la U. Católica del Norte y el Instituto Antártico Chileno

Revisa la nota original en El Mercurio

La nota también se puede revisar en Economía y Negocios