
Diego Narváez se integra a consejo que definirá la “hoja de ruta” del mejillón chileno
El investigador de COPAS Sur-Austral participó en el taller “Construyendo la Agenda de Ciencia y Tecnología de la Mitilicultura Chilena”, realizado la semana pasada en Puerto Montt
A partir del año 2000 el cultivo del chorito, también conocido como mejillón chileno, ha mostrado un crecimiento sostenido, convirtiendo a nuestro país en el segundo productor a nivel mundial tras China. Tal es el desarrollo alcanzado por esta industria que, apoyados por Corfo, la Asociación de Mitilicultores de Chile (AmiChile) y el Instituto Tecnológico de Mitilicutura (Intemit), decidieron convocar a un grupo de expertos con el propósito de definir una “hoja de ruta”, que les permita transformar a esta industria en una actividad más sustentable y competitiva.
En este contexto, el investigador de COPAS Sur-Austral Diego Narváez fue invitado a integrar la línea de investigación “Mejoramiento de Sistemas Productivos”, una de las tres que contempla esta iniciativa. “Para mí es importante ser parte de un consejo que definirá parte de los lineamientos de la industria mitilicultora durante los próximos años. Sin embargo, creo que aún más importante es asumir el desafío de buscar cómo transferir mi trabajo como científico, ayudando al desarrollo de la sociedad, de la industria y de las regiones asociadas a esta actividad. Es una valiosa oportunidad para ir más allá de la ciencia y realizar una contribución más concreta a la comunidad”, afirma Narváez.
Tras identificar los principales objetivos para cada una de las líneas de investigación, la iniciativa, desarrollada en el marco del Nodo Ciencia y Tecnología para la Industria Mitilicultora y del Programa Estratégico Regional Mejillón chileno, buscará seguir avanzando en la definición y caracterización de los proyectos que deben desarrollarse dentro de cada línea, diseñando paralelamente la institucionalidad necesaria para gestionarlas.
En el taller participaron, además de Corfo, AmiChile e Intemit, 20 académicos e investigadores de las universidades de Concepción, Los Lagos, Austral y Santo Tomás, y representantes de instituciones privadas como Fundación Chinquihue, quienes entregaron su opinión y basados en la experiencia con que cuentan en cada una de sus áreas.